¿Qué debo hacer 
si creo que me están acosando?
				¿Qué hacer si identificas estos indicadores?
Contáctanos: AVA ESCUCHA 
Te prestaremos todo el apoyo que necesites.
Sigue estos consejos
- Documenta todo: fechas, testigos, correos, mensajes, grabaciones (si son legales).
- Consulta con tu representante legal o sindicato.
- Denuncia internamente a través del canal de denuncias de la empresa (obligatorio desde 2022 para empresas de +50 trabajadores). Si no sabes cómo hacerlo en AVA te informaremos.
- Acude a la Inspección de Trabajo si la empresa no actúa. Te asesoraremos en los pasos que hay que dar.
- Presentar una demanda ante los Juzgados de lo Social por acoso o despido improcedente si se produce. Si no dispones de asistencia legal podemos procurarte una.
- En casos de acoso sexual grave, también puedes acudir a la Policía o Guardia Civil y presentar denuncia penal.
Te asesoraremos para presentar una denuncia interna. Las empresas están obligadas a disponer de un canal de denuncias interno, procedimientos de actuación en acoso y medidas preventivas. Si tu empresa no las ha implementado te ayudaremos a hacer valer tus derechos.
 
															Pasos para denunciar el acoso
1
Identificar y documentar el acoso
Antes de denunciar, es fundamental:
- Identificar si se trata de acoso (conducta repetida, no deseada, que afecta a la dignidad, la salud o el entorno de la persona).
- Registrar lo sucedido:
- Fechas, horas y lugares de los hechos.
- Conductas específicas.
- Testigos (si los hay).
- Correos, mensajes, imágenes, grabaciones (si son legales).
- Cambios en la salud física o mental (informes médicos si corresponde).
2
Buscar apoyo seguro y confidencial
- Acudir a una persona de confianza, sindicato, o profesional especializado.
- Contactar con el delegado/a de prevención o con los servicios de igualdad (si existen).
- En algunos casos, buscar asistencia psicológica o jurídica previa puede ayudar a sostener el proceso.
3
Activar los canales internos 
(si existen)
				- En el caso de una empresa u organización:
- Consultar si existe un protocolo de prevención y actuación frente al acoso.
- Presentar una denuncia interna o comunicación formal (por escrito) ante:
- Recursos Humanos.
- Comité de Igualdad.
- Dirección o superior jerárquico (no implicado).
- Canal ético o de compliance (si existe).
⚠️ La empresa está obligada a actuar y abrir una investigación cuando recibe una denuncia.
4
Denuncia externa (si no hay respuesta o el acoso es grave)
Cuando no existe un canal interno, este es ineficaz o hay riesgo de represalias:
Opciones legales
- Inspección de Trabajo: se puede presentar denuncia anónima o identificada.
- Juzgado de lo Social: demanda por acoso laboral (mobbing) o vulneración de derechos fundamentales.
- Vía penal: en casos de acoso sexual, agresión o coacción.
- Instituto de la Mujer, Instituciones de Igualdad (estatales o autonómicas).
- Fiscalía de Delitos de Odio o Discriminación (si hay motivación racista, LGTBIfóbica, etc.)
5
Medidas de protección
Solicitar cambio de puesto, medidas cautelares o alejamiento dentro de la empresa (si el agresor sigue allí).
Pedir baja médica por ansiedad o depresión (si procede).
Aplicar el Protocolo de Violencia de Género (si está en una administración pública).
6
Acompañamiento y reparación
Intervención psicosocial.
Contacto con asociaciones o redes de víctimas.
Procesos de reparación o mediación (en entornos formales).
 
        